top of page
Buscar

“EL JUEGO Y LA NEUROEDUCACIÓN” : GAMIFICACIÓN EN EL AULA Y EMPRESAS

  • Foto del escritor: Arancha Galiana
    Arancha Galiana
  • 16 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

Tener la experiencia de haber vivido la potencia que da el juego transformando situaciones en las cuales la “zona de confort” se sitúa tan anclada y obligada o comprometida a las normas , me ha transformado a mi también en mi experiencia sobre todo como aprendiz, pero también como docente y formadora enseñando. Creo con firmeza que el disfrute y el juego nos empuja a ser personas más conectadas con la situación, más creativas, con más alegría que nos transforman en esas personas más “disfrutonas” y felices.

“Jugar es la forma favorita de aprender de nuestro cerebro”

Diane Ackerman

La dopamina y la motivación: Científicamente se demuestra que este neurotransmisor liberado en cantidades altas va más allá de la sinopsis y nos permite fluir a otras zonas del cerebro produciendo más placer.

Es decir, el juego nos va a llevar a aprender mejor neuronalmente, el cerebro reaccionará buscando recompensa, creada por la dopamina y habrá mayor esfuerzo, por tanto mayor aprendizaje, mayor placer, mayor motivación.


Repetir y repetir datos memorizando no es el mejor camino para aprender. Diversas investigaciones han demostrado que la emoción, la sorpresa, experimentar, el movimiento y con todo ello el juego ayudan a aumentar el conocimiento, sobre todo un conocimiento almacenado y codificado a largo plazo. La repetición o memorizar tampoco es el método más divertido.


Es bonito enfocar la educación a que nos enseñe a ser críticos y aprender a pensar no a obedecer.


Los objetivos de gamificar en el aula según la neuroeducación serían:

-Conectar con el juego y la actitud lúdica.

-Comprender que el juego rompe con todas las limitaciones y nos permite desarrollar nuestras HABILIDADES SOCIALES, EMOCIONALES Y COGNITIVAS.

Desarrollar la capacidad lúdica es:

-TENER INICIATIVA

-VIVENCIAR LA DIFICULTAD COMO RETO

-IMPLICARNOS EN LA TAREA


Cualquier educador necesitamos para desarrollarla : permiso , confianza, permiso para dar , tanto a nosotros como a los demás. Confianza para generar: soy capaz, equipo, en la propuesta, el juego, la acción…

Para que la mente se desarrolle es necesario tener en cuenta la consolidación de las redes que permiten desarrollar las habilidades mencionadas anteriormente, desde lo cognitivo, social y emocional.

La neuroeducación nos invita a promover las metodologías activas, cambiando el rol en el aula , a un educador que actúe de guía, coach o mentor poniendo al aprendiz en el centro de un aprendizaje activo, con experiencias novedosas, retos, feedback positivo, emoción , mejorando la plasticidad cerebral…


Todos los elementos que necesita el cerebro para estimularse están en el juego. Jugar es una de las fuentes de progreso y aprendizaje, no solo en la infancia, sino a lo largo de toda la vida.


Cada vez son más las organizaciones que implementan en sus equipos formaciones a través del juego para adultos, y es mucho más enriquecedor, productivo y atractivo también para los adultos.

El juego se conecta a la emoción.

Te invito a que pienses cuándo has jugado por última vez , cómo fue, con quién, qué sentiste…no necesitas objetos, solo “haz un viaje” a ese momento en tu subconsciente…y observa qué emoción te viene.

Espero si ha sido agradable te animes a vivir una vida más “disfrutona”, llena de juegos :)

LOS JUEGOS SON EL FUTURO DEL TRABAJO EN EQUIPO EN LAS EMPRESAS Y EN LA EDUCACIÓN. LA DIVERSIÓN ES LA NUEVA RESPONSABILIDAD , no lo olvides ;)

Te comparto algunas estrategias en las que la neuroeducación demuestra que es más productivo para captar y mejorar la motivación y curiosidad en la experiencia del aprendizaje con juego :


Para los más pequeños :

-Seguimiento de patrones

-Juegos de memoria

-Aprender cantando

-Lateralidad y psicomotricidad

-Inventar cuentos en grupo

Para los adolescentes y jóvenes:

-Aprendizaje basado en juego

-Aprendizaje basado en servicio

-Apr·endizaje basado en proyectos

-Aprendizaje cooperativo

-Aprendizaje colaborativo


En organizaciones y empresas:

Como psicóloga y economista aplico en un programa, la “PSICOSOCIOECONOMÍA”, una teoría de la personalidad individual y de las organizaciones basada en el íntimo e inseparable vínculo entre la psicología humana y la economía.

Es un método de intervención en aquellas organizaciones que tienen como objetivo sus propios cambios y crecimiento.

Entre dinámicas de equipo pueden ser los roles de equipo, según fortalezas personales o la dinámica de LEGO SERIUS PLAY.


Espero te haya gustado y sobre todo motivado o inspirado a llevar esa vida juguetona y disfrutona llena de alegría.

A tu disposición para dudas.

Con cariño, Arancha.

 
 
 

Comments


bottom of page